CANNABIS MEDICINAL Y AUTISMO

04 | 02 | 2019
CANNABIS MEDICINAL Y AUTISMO

Una investigación sugiere que el tratamiento con aceite de cannabis en personas dentro del espectro del autismo podría reportar mejorías a nivel conductual y en la calidad de vida. El diseño de la investigación no permite sacar conclusiones sólidas en este sentido.

Los resultados de una investigación reciente, publicados en la revista Nature Scientific Reports, reflejan que los padres de personas con autismo que recibieron tratamiento con cannabis medicinal percibieron mejorías significativas en sus hijos después de 6 meses de iniciada la terapia.

El estudio, que incluyó a 188 personas diagnosticadas con trastorno del espectro del autismo (TEA), reportó mejorías en el estado de ánimo, síntomas conductuales, habilidades de la vida diaria y la calidad de vida en general.

Los propios autores del estudio aconsejan interpretar con cautela los resultados de la investigación, ya que el diseño de la misma (basada en información solo obtenida de los padres y sin grupo control) no permite tomar los resultados como evidencia sólida que apoye la terapia con cannabis medicinal en el TEA.

¿CÓMO SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN?

La investigación fue realizada por científicos de la Universidad Ben-Gurión del Néguev y el Centro Médico Soroka, ambas instituciones en Israel.

Se realizó en 188 menores 18 años que estaban bajo tratamiento con cannabis medicinal entre los años 2015 y 2017.

Los investigadores analizaron la información recopilada antes de iniciar la terapia, recogida mediante cuestionarios estructurados a los padres, y la información registrada con las mismas técnicas de evaluación después de 6 meses de terapia.

El tratamiento de la mayoría de los pacientes se basó en aceite de cannabis con un 30% de cannabidiol (CBD) y 1.5% de tetrahidrocannabinol (THC).

De las 188 personas con TEA que iniciaron la terapia, a los seis meses seguían bajo tratamiento 155 y finalmente se pudo volver a evaluar a 93 personas.

Las principales causas de abandono del tratamiento estuvieron relacionadas con la falta de efecto terapéutico y los efectos secundarios.

Cuando se entrevistó a los padres después de seis meses de tratamiento, 28 reportaron mejorías significativas en sus hijos, 50 mejorías moderadas, 6 mejorías leves y 8 declararon no haber percibido cambios.

Por ejemplo, antes de iniciar el tratamiento 42% de los padres reportó un estado de ánimo positivo en sus hijos, pasados seis meses esa cifra había aumentado a 63.5%.

Algo similar ocurrió con la habilidad de vestirse y ducharse de forma independiente: al comienzo 26.4% de los padres declaró que sus hijos no tenían dificultades en este sentido, a los 6 meses fue el 42.9%.

Otras variables como el sueño y la concentración también experimentaron mejorías, siempre según la percepción de los progenitores.

En general se consideró el tratamiento como seguro y bien tolerado, siendo la agitación el efecto secundario más frecuente (en 6 personas).

FUENTE: https://www.nature.com

Información cannabica.

Aquí encontrarás noticias, artículos de interés, recetas y mucho más. En MECANN te acercamos al mundo del cannabis.